Centro Baeza

  • Servicios
    • Psicoterapia
    • Consultoría familiar y de crianza
  • Nosotros
    • Premios y menciones
  • Youtube
  • Blog
  • Preguntas frecuentes
  • Contacto

26 octubre, 2017 Por josevibaeza

Qué es TDAH y qué no es TDAH

Música: Optimistic Spirit y Amazing Strings in Motios por Carlos Estella
Licencias obtenidas en Jamendo.

Hola Familia. Bienvenidos, bienvenidas un nuevo episodio de Método Grow, un espacio distendido sobre coaching educativo, psicología y sexualidad, en formato podcast y vídeo. Soy Josevi Baeza, del Centro Baeza de Formación y Desarrollo Personal. Acomódate y, cuando quieras, empezamos.

Este es el episodio 46 y vamos a hablar sobre qué es y qué no es el TDAH, el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad – Primera parte.

El TDAH, o Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad, o Trastorno de la actividad y la atención, según atendamos a diferentes manuales de criterios diganósticos, es un trastorno, un mal funcionamiento, o un funcionamiento anómalo de la actividad o la capacidad de atención.

Pero vamos por partes. ¿Qué es la atención y qué es la actividad?

La atención es la capacidad que tenemos de seleccionar la información. Por nuestros sentidos entran torrentes de información de muchísimos tipos: auditiva, visual, táctil, olfativa, temperatura… y además tenemos los sentidos propioceptivos que nos dan información sobre nuestro cuerpo, su posición, su velocidad, dolor, placer… y incluso más allá, nuestra mente genera su propia información en forma de recuerdos evocados, pensamientos o estados de ánimo.

Es absolutamente imposible atender a todos y cada uno de esos fragmentos de información a la vez y de forma continua. Necesitaríamos un cerebro del tamaño de una habitación para integrar toda esa información. Así que el cerebro lo que hace es prestar atención a sólo un fragmento de todo este universo de datos.

Siempre pongo el mismo ejemplo cuando explico esto.

Si recordáis la película de El Señor de los Anillos, sobretodo en su tercera parte El Retorno del Rey, cuando los Hobbits están ya en Mordor, el territorio de los malos, Sauron, el ojo de fuego, no podía atender a todo lo que pasaba. Funcionaba como un faro que iluminaba una porción de la zona. Y los Hobbits fueron capaces de burlar la vigilancia porque “los buenos”, Aragorn y compañía, atacaron a “los malos”, los orcos, a las puertas. De alguna forma distrajeron al ojo de Sauron.

Pues, salvando las distancias, según qué personas más o menos, con nuestra atención pasa lo mismo. Tenemos un basto territorio a nuestro alrededor con muchísima información, que si entrara toda de golpe nos abrumaría y nos arrollaría como un tsunami. No seríamos capaces de procesarla y quedaríamos en shock, o más bien en catatonia. Así que seleccionamos la información que nos interesa, le prestamos atención sólo a aquello que queremos procesar en ese momento como si nos pusiéramos las orejeras del burro para que lo que haya al borde del camino no nos distraiga.

Eso es, a grandes rasgos “la atención”.

¿Qué es la actividad tal y como la entendemos en psicología? Pues no sólo el movimiento en si mismo, sino también lo que llamamos “arousal”, o nivel de activación. Sería como “el ralentí” de un coche, el ritmo de una canción, los “latidos del cerebro”. Estos últimos términos son imprecisos pero creo que pueden ayudar a entender el concepto de arousal. Es la cantidad de energía disponible en la recámara dispuesta a ser utilizada en una acción.

Si hay poca, estamos como aletargados, y si hay mucha, estamos sobreactivados.

El arousal es la cantidad de energía disponible a gastar a corto plazo y que “nos quema en el bolsillo” si hay demasiada. Necesitamos agotarla. Algunas personas también la describen como “tensión” en contraposición a “estar relajado”. De nuevo esto es impreciso pero puede ayudar a entender.

Existe una curva que pone en relación activación con rendimiento, es la llamada ley de Yerkes-Dodson, que describe una curva en forma de U invertida, como una montaña por la cual baja activación ofrece rendimientos pobres, una activación media maximiza el rendimiento, pero si nos pasamos, el rendimiento cae de nuevo. ¿Habéis visto a los corredores de atletismo dándose palmadas en los muslos o a los porteros ante un penalti dando saltitos antes del disparo? Están manteniendo su nivel de arousal en un nivel adecuado para poder rendir de forma óptima.

Ya sabemos qué es la atención y qué es la actividad. ¿De qué dependen estos procesos? ¿Podemos influir en ellos? ¿Se pueden estropear?

Pues depende. Depende de nuestro nivel de madurez biológica, depende de nuestras habilidades personales, depende de nuestro contexto… Y en el caso si se puede estropear, también depende de lo que consideremos que es “estar trastornado”.

En el caso que nos ocupa, el del TDAH, hablamos de que estas dos funciones no están bien… digamos… calibradas. Por un lado hay una atención descentrada, y por otro lado hay una actividad más elevada de lo esperada.

Y aquí es donde empiezan los problemas de definición… ¿Dónde debería estar centrada la atención? ¿Cuál debería ser el nivel normal de activación? Y en el caso de que los niveles observados sean diferentes a los esperados ¿A qué se debe la discrepancia? ¿Es un problema nuestro como jueces porque esperamos más o menos de lo que deberíamos? ¿O es un problema del otro, que no es capaz de darnos lo que pedimos? ¿Estamos pidiendo niveles de adulto a quienes son aun niños?

En la actualidad los criterios diagnósticos son los siguientes:

Según el DSM-V, el manual de criterios desarrollado por la Asociación Americana de Psiquiatría, para diagnosticar un patrón de inatención en niños es necesario que se cumplan 6 de los siguientes criterios durante al menos 6 meses:

  • Con frecuencia falla en PRESTAR la debida atención a los detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades
  • Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas
  • Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente
  • Con frecuencia no sigue las INSTRUCCIONES y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales
  • Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades
  • Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en INICIAR tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido
  • Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades
  • Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos

Y si hablamos de patrones de hiperactividad, son necesarios 6 de los siguientes:

  • Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento
  • Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado
  • Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado.
  • Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en ACTIVIDADES recreativas
  • Con frecuencia está `ocupado`, actuando como si `lo impulsara un motor`
  • Con frecuencia habla excesivamente
  • Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta
  • Con frecuencia le es difícil esperar su turno
  • Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros

Si aparecen 6 de estos síntomas en alguno de los bloques y se mantienen durante 6 meses en al menos dos ambientes diferentes, esto es casa, escuela, amigos o familiares y otras actividades, aparece antes de los 12 años, e interfiere sensiblemente en el funcionamiento normal, tenemos muchas papeletas de que se diagnostique TDAH en su forma combinada, o con alguna predominancia, en atención o en hiperactividad.

¿Habéis notado el detalle? He dicho diagnosticar, no que tenga TDAH. ¿Por qué? Pues porque la evaluación de los criterios es subjetiva. ¿Cuánto es “con frecuencia”? Si tienes alucinaciones o consumes más de dos copas de vino al día se puede medir… incluso si sientes miedo exagerado e irracional ante estímulos relativamente neutros…

Pero ¿qué significa que con frecuencia tienes dificultad para organizar tareas y actividades? ¿Es patológico que te disguste iniciar tareas que requieran un trabajo mental sostenido? Un niño que interrumpe a sus compañeros ¿Está trastornado o es que es irrespetuoso? Uj niño demasiado callado es un problema, pero si habla sin parar también… ¿Existe un número de palabras por minuto que defina un área segura? ¿o si nos molesta con que ha atrapado un Pokemon en la Nintendo y se empeña en enseñárnoslo mientras leemos ya lo llevamos al médico?

Por cierto… aparece el dato de que el TDAH ha de aparecer antes de los 12 años para poder diagnosticarlo, pero no encuentro el dato de a partir de qué edad se puede diagnosticar. ¿Cuántos niños de 4 años NO serían diagnosticados de TDAH? Porque se estima que no debería haber más de un 5%

No digo que no exista el TDAH, hay muchas personas en el mundo que sufren profundamente de forma personal este trastorno. Pero todo apunta a que se está sobrediagnosticando y tratando mal a niños y niñas que sólo son normales, pero algo molestos.

Este tema del TDAH lo he dividido en dos partes porque el tema da para mucho, sobretodo si no se conoce bien qué es el dichoso trastorno, por eso lo vamos a dejar aquí y seguiremos con las críticas en el siguiente episodio.

Pero antes de irte, por favor, si el contenido te ha parecido interesante, dale a “me gusta” o, incluso mejor, comparte el episodio en tus redes sociales. A ti te cuesta muy poco y para mi significa mucho.

Recuerda que puedes encontrar muchos más contenidos del podcast, en Spreaker, iTunes, y que puedes contactar conmigo en Facebook, Twitter e Instagram si buscas @centrobaeza

Yo soy Josevi Baeza

Muchas gracias por dedicarme tu tiempo y hasta pronto, familia.

Archivado en: Divulgación

Podcast | Nadie al Volante | Series y Salud Mental

Podcast | Josevibaeza | Psicología y Educación

Podcast | El Pensamiento se Genera Andando

Copyright © 2019 · Centro Baeza - Aviso legal - Telf: +34 684 457 053 · Diseño web: Pampua.es

Este sitio Web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación de nuestros visitantes y ofrecerte contenido multimedia. Si continúas navegando, se entiende que aceptas su uso y en caso de no aceptar su instalación deberás visitar el apartado de Política de privacidad, donde encontrarás la forma de eliminarlas o rechazarlas. Acepto
Privacidad y Política de Cookies

Necesarias Siempre activado