Centro Baeza

  • Servicios
    • Psicoterapia
    • Consultoría familiar y de crianza
  • Nosotros
    • Premios y menciones
  • Youtube
  • Blog
  • Preguntas frecuentes
  • Contacto

14 noviembre, 2017 Por josevibaeza

Episodio 48 – Qué es el estrés

Método GROW
Episodio 48 – El Estrés, qué es

Hola Familia. Bienvenidos, bienvenidas un nuevo episodio de Método Grow, un podcast distendido sobre coaching educativo, psicología y sexualidad, perteneciente a la red Nación Podcast. Soy Josevi Baeza, del Centro Baeza de Formación y Desarrollo Personal. Acomódate y, cuando quieras, empezamos.

Este es el episodio 48 y hoy vamos a hablar sobre qué es el estrés.

Si os habéis fijado al inicio del episodio, una fabulosa locución anunciaba que estabais escuchando un podcast de la red Nación Podcast, y es que a partir de ahora Método Grow forma parte de esta red de podcasts. Como decía aquel, me llena de orgullo y satisfacción compartir un asiento junto a podcasts de la talla de Nación Podcaster, Buenos Días Madresfera, Miriam Tirado, La mamarazzi, Señoras y Podcasts, La Quiles, que ademas es paisana nuestra porque es una guardamarenca como no hay dos, los veteranos Porqué Podcast, los mensaheros, y muchos otros. Pasaos por la web de Nación Podcast y dejaos sorprender. Desde aquí quiero darle las gracias a Sunne, el director de la red, por haber pensado en que Método Grow podría ocupar un pequeño hueco entre tanto talento.

Tambien quiero, antes de entrar en harina lanzar un afectuoso saludo a Daniel un escucha que pude conocer en las jornadas nacionales de podcasting iPod17 de Alicante.

Daniel me proponía un par de temas para el Podcast, uno sobre productividad juvenil, en concreto siguiendo el método Getting Things Done, que traducido viene a ser “haciendo cosas” que al decirlo en Castellano pierde parte del glamour, pero es lo que hay, y otro sobre estrategias para realizar presentaciones o defensas de temas en público.

Me parecen temas interesantísimos, y casualmente y sin tener nada que ver su conversación con esto, lo prometo, en el Centro estamos preparando para el 2 de diciembre un taller precisamente sobre este método de productividad.

Algo trasladaremos al podcast seguro. Prestad atención.

Muchas gracias Daniel por sacarme los colores esa mañana y acercarte a saludar.

Antesdeayer era yo el que iba mendigando saludos de podcasters a los que escucho y admiro y ahora me siento con ellos a tomar un café y compartir una charla animada, así que te animo a que nos sigas abordando y que no dudes en pedir consejo u orientación si quieres dar el salto a este lado de los micrófonos. Invitación que hago extensible a cualquier otro escucha, por supuesto.

Ahora si, resueltos los agradecimientos, por cierto una de las claves para la felicidad según se está descubriendo en numerosos estudios científicos serios, vamos al lío. Antes de que nos pueda el estrés.

Vamos a empezar definiendo qué es es estrés.

La palabra estrés no es puramente un término psicólogico, sino más bien del mundo de la física, ya que hace referencia a la tensión o presión que soporta un material, por ejemplo, el peso que soporta uno de los cables de acero del cual cuelga un puente.

Cuando hablamos de organismos vivos, decimos que está estresado cuando está sometido a una tensión emocional que le hace romper su equilibrio.

Así el estrés no tiene porqué ser necesariamente dañino para el organismo, en nuestro caso, para la persona.

De hecho se define el eustrés o estrés “positivo” a esa energía imaginaria que nos hace ponernos en acción, desequilibrarnos para comenzar a caminar o trabajar en la resolución de un problema o reto.

Y por otro lado, tendríamos del distrés, o estrés “negativo”, que sería esa tensión que nos desequilibra, fatigándonos o llevándonos a lugares oscuros y desagradables, elevando nuestros niveles de miedo y enfado.

Será este segundo tipo de estrés, el que nos puede acarrear consecuencias negativas en forma de trastornos emocionales como trastornos de ansiedad y depresión o dificultades sociales, personales y laborales.

¿Todas las personas sufren estrés? Pues si atendemos a las definiciones mencionadas, si. Todas las personas sufren estrés, pero la forma e intensidad que tengan de vivirlo depende ya de cada uno.
Existe de hecho una escala de acontecimientos vitales estresantes, desarrollada por los autores Holmes y Rahe que enumera un listado de situaciones y su capacidad potencial de estresar a una persona, en una escala del 0 al 100. Desde situaciones estresantes de baja intensidad como unas vacaciones o cambios en la dieta, hasta extremadamente estresantes como un divorcio o muerte de la pareja.

Estas situaciones van a tener una evidente variación según la persona que la vida, o incluso la cultura donde esté inserta. Así no es lo mismo un despido en una cultura que fomente el cambio de trabajo frecuente como el estadounidense, que en una cultura que valore eminentemente el trabajo fijo, como es la española.

Es como mínimo sorprendente que resulte casi igual de estresante un embarazo deseado que un embarazo no deseado según la adaptación de la escala a la cultura española, o que sea más estresante una reconciliación que una ruptura de un noviazgo. La mente humana es tremendamente compleja, así que huid de explicaciones y consejos sencillos o generalistas.

Algunos sucesos los vamos a vivir todos o casi todos. Son los llamados sucesos normativos. La muerte de un familiar, una ruptura sentimental, una boda, un nacimiento, una búsqueda de empleo, quizá algún despido, algún cisma en el grupo de amistades, entre otros.

Y otros sucesos no son normativos, como sufrir un accidente de coche, o una enfermedad grave, una guerra, un terremoto, la muerte de algún hijo, sufrir bulling o acoso sexual… aunque para las mujeres es peligrosamente triste que el acoso sexual estemos a punto de considerarlo normativo, pero ya hablaremos otro día de cosas que nos dan ganas de vomitar.

Muchas veces hablamos o tomamos en consideración sucesos estresantes puntuales de gran consideración. Son los que salen en las noticias o se comentan en la cafetería. Sin embargo no son los que personal y profesionalmente me preocupan.

Los sucesos graves se ven, la persona los percibe como problema y es fácil que si se desborda, pida ayuda.

Los sucesos que me preocupan son los de baja intensidad, que se repiten día tras día, sin que la persona que los sufra ponga medios para resolverlos porque piense que no son importantes o que no puede hacer nada para resolver. Los llamados, “fastidios diarios”.
Estos fastidios son los que van llenado de arena las mochilas que llevamos al colegio, el bolso que llevamos a trabajar, los bolsillos cuando vamos a comer con la familia… y que a la larga nos hacen ir lentos, cansados, desganados, irritados, indefensos y quemados. Los que nos quitan las ganas de ir a sitios que hasta entonces nos parecían agradables o importantes para nosotros, y que los convierten en lugares aburridos o desagradables. No hay nada tremendo en ellos, pero no nos gustan y nos hacen sentir incómodos.

¿Qué te pasa? Nos pregunta nuestra madre o pareja ¿por qué no quieres ir al trabajo o a la escuela? No lo se… Y es verdad… no hay aparentemente nada que nos estrese, es un estrés acumulado de baja intensidad.

Cuando tenemos un estresor agudo, como un accidente de coche, se segrega adrenalina, una hormona que nos prepara para una situación de peligro, nos prepara para la supervivencia, activándonos. También se segrega noradrenalina y dopamina, o endorfinas y encefalinas que nos preparan para poder responder mejor y para posibles consecuencias del peligro percibido.

Pero ¿qué pasa si los estertores se mantienen en el tiempo? Pues que empezamos a liberar otras hormonas que si bien son útiles para el organismo, como la naturaleza no había previsto, o mejor dicho, no nos ha seleccionado para estar preparados para su existencia, resultan perjudiciales.

Aquí nos encontramos con el Cortisol, una hormona que en principio actúa como antiinflamatorio y reparador celular, pero que a largo plazo provoca desequilibrios en el sistema inmunológico dejándonos vendidos ante algunas enfermedades.

Es posible que os suene alguna relación entre estrés y cáncer, pues bien, para nuestra tranquilidad debemos saber que la relación entre estos dos conceptos es más bien débil y no hay evidencia científica que lo avale suficientemente. Pero eso no significa que sea gratis.

¿Podemos hacer algo para combatir el estrés?

Eso lo veremos en el próximo episodio, pero tranquilidad… que puedo adelantar que sí que podemos combatir el estrés, no sólo sus efectos, sino también la forma en la que tenemos de percibir los sucesos para que resulten menos estresantes, e incluso generar recursos que nos protejan.

Vamos a dejarlo aquí, pero antes de irte, por favor, si el contenido te ha parecido interesante, dale a “me gusta” o, incluso mejor, comparte el episodio en tus redes sociales. A ti te cuesta muy poco y para mi significa mucho.

Recuerda que puedes encontrar muchos más contenidos del podcast, en Spreaker, iTunes, o tu aplicación favorita buscando Método Grow con el logo del arbolito, en la web de la red Nación Podcast y que puedes contactar conmigo en Facebook, Twitter e Instagram si buscas @centrobaeza o en la web centrobaeza.es

Muchas gracias por dedicarme tu tiempo… y hasta pronto, familia.

 

Archivado en: Divulgación

Podcast | Nadie al Volante | Series y Salud Mental

Podcast | Josevibaeza | Psicología y Educación

Podcast | El Pensamiento se Genera Andando

Copyright © 2019 · Centro Baeza - Aviso legal - Telf: +34 684 457 053 · Diseño web: Pampua.es

Este sitio Web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación de nuestros visitantes y ofrecerte contenido multimedia. Si continúas navegando, se entiende que aceptas su uso y en caso de no aceptar su instalación deberás visitar el apartado de Política de privacidad, donde encontrarás la forma de eliminarlas o rechazarlas. Acepto
Privacidad y Política de Cookies

Necesarias Siempre activado