Hoy os traigo unas claves rápidas para maximizar las probabilidades de éxito en la consecución de vuestras metas. Empezando por la definición de la meta, si es adecuada o no, hasta los factores que se escapan de nuestro control… deteniéndonos en una parte que me parece fundamental… la motivación.
Suscríbete al canal de youtube en https://centrobaeza.es/youtube
Sígueme en Twitter en https://twitter.com/josevibaeza
Sígueme en Instagram en https://instagram.com/josevibaeza
Sígueme en Facebook en https://Facebook.com/centrobaeza
¿Para qué hacemos las cosas?
Tuve una vez un profesor que decía que la pregunta más importante no es «por qué” hacemos las cosas. No aporta información. Nos habla del pasado.Sino “para qué” hacemos las cosas. Indica movimiento. Nos da pistas sobre cuáles son los objetivos y define muy bien si en un momento dado estamos en el camino del triunfo o simplemente estamos perdiendo el tiempo.
Algunas personas hacen las cosas para triunfar en la vida, para conseguir aquello que sueñan, para ganar, para ser famosos, para hacer amigos, para competir porque les gusta la emoción, para pasar el rato, porque no tengo otra cosa que hacer… y otras personas sienten que están en contacto con sus sueños, con sus ideales, con su realidad y entonces utilizan esas cosas que hacen para crecer como personas…
¿Qué es triunfar?
Pero, ¿cómo podemos medir la consecución de nuestros objetivos? ¿cómo podemos medir el éxito obtenido? ¿qué es triunfar?
¿Triunfar es estar en la pista? ¿participar del equipo? ¿hacer lo que te gusta? ¿ser famoso y rico? ¿tener muchas medallas?
Va a depender mucho de cómo definamos cada uno de nosotros ese triunfo.
Alguna vez que ha hablado con entrenadores deportivos profesionales y me han dicho que, al final, el secreto del triunfo no está nada claro.
Algunas personas que le echan muchísimas horas, o están súper motivadas, o tienen muchísimo talento, no triunfan jamás… y, sin embargo, otras personas que a lo mejor son más mediocres, de repente, obtienen un éxito instantáneo. Así que, hoy por hoy, parece ser que el secreto del éxito, el secreto del triunfo, es un misterio.
Los componentes del éxito
Pero sí que podemos describir bastante bien cuáles son los posibles componentes, y voy a hablar sobre todo de esa percepción interior que tenemos, ese grado de felicidad obtenido al estar en el camino o al haber conseguido una meta.
Objetivos
Lo primero de todo es definir muy bien qué consideramos un éxito, qué consideramos triunfar, así pues tendremos que definir muy bien los objetivos que nos marcamos en cualquier tarea en la que nos embarquemos.
Motivación
En la medida en que esos objetivos tengan que ver con nosotros, podremos movilizar esa energía que llamamos motivación, que será como la gasolina, el combustible que moverá el motor de es maquinaria que somos nosotros mismos.
Esfuerzo
Una vez tengamos la energía necesaria, entonces hablaremos del esfuerzo que le dedicamos a esa tarea en la cual estamos comprometidos. No siempre se produce, pero a mayor esfuerzo, muchas veces, obtendremos más resultados, porque nos pondremos cada vez más cerca de esa meta que nos hemos fijado.
Suerte
Y luego hay un par de componentes que no dependen tanto de cosas que nosotros podamos decidir como son la suerte y el talento.
La suerte es algo del azar, del universo, del cosmos, de la estadística… llámalo como quieras, pero es externo a nosotros mismos. No podemos cambiar nuestra suerte.
Talento
Y luego el tema de los talentos… en base a algo que está ahí desarrollamos más o menos, pero sí tenemos un techo… porque, por ejemplo… yo sé cuáles son mis limitaciones físicas. Nunca he sido buen deportista. Me ponía a correr y me ahogaba enseguida. Con mucho esfuerzo y mucha dedicación en algunas ocasiones he podido aguantar una carrera de media hora… tres cuartos de hora… pero jamás estaré (no creo, tampoco me apetece) dos horas y media o tres horas haciendo una media maratón, o una maratón.
No quiero y creo que tampoco puedo.
Cinco componentes: objetivos, motivación, esfuerzo… que eso los podemos controlar …y luego dos más que es son talento y suerte. Que dependen de nuestra genética o del contexto.
Cultura de la motivación
Me voy a centrar hoy sobre todo en la motivación porque soy un firme creyente de la cultura de la motivación.
No me gusta nada lo de la cultura del esfuerzo, porque al final es hacer por hacer.
Me interesa sobre todo la cultura de la motivación porque yo vengo de un entorno sobre todo educativo.
Motivación, del latín motus o motivus, significa movimiento, el deseo de alguien de realizar un esfuerzo para alcanzar los objetivos.
¿Veis por dónde voy? ¿por qué me interesa el concepto este de la motivación por encima del esfuerzo?
Porque sin motivación el esfuerzo no se sostiene.
Alimentar la motivación
Y si me interesa tanto la motivación debería dar como mínimo algunas pistas de cómo alimentar esa motivación.
Pienso que, como ya vengo repitiendo en algunos vídeos, para mí es súper importante para que la motivación se mantenga a tope, por decirlo con una manera, que exista una alineación entre lo que pienso, lo que siento y lo que hago.
Lo que pienso, o lo que quiero, serían los objetivos.
Lo que siento sería la motivación.
Y lo que hago sería el esfuerzo.
En la medida en que eso esté alineado podré mantener esa motivación y por lo tanto ese esfuerzo, porque la motivación está en medio.
Si pierdo la motivación mis objetivos no se ven perseguidos con el esfuerzo.
En conclusión
El secreto del éxito, el secreto de triunfar, en algunos casos está mediado mucho por la suerte como por ejemplo ser un actor de éxito. Hay muchísimos actores y muy poquitos papeles para todos.
Luego está el talento. El talento no siempre depende de mí sino de mi genética.
Pero sí que puedo decidir qué objetivos me marco, la motivación que es esa orientación hacia esos objetivos, y el esfuerzo o la cantidad de horas que le dedico a este trabajo.